Material 1ra. clase

viernes, 20 de marzo de 2009

La Web 2.0 llega a la escuela

Entrevista a Guillermo Lutzky sobre el impacto de la Web 2.0 en el aula en educ.ar (2006). Por Pablo Mancini <http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/guillermo-lutzky-el-impacto-de-1.php>

¿Son las aplicaciones web 2.0 herramientas para extender el aula? Según su opinión, ¿en qué medida se transforma el proceso de enseñanza y aprendizaje con estas aplicaciones?
Acerca de los usos de las herramientas web 2.0 en las instituciones educativas, existen experiencias, particularmente en escuelas de países con alto nivel de conectividad. Al analizarlas, aparecen por lo menos dos aproximaciones (que van de la mano) acerca de sus objetivos.

En primer lugar, enseñar la utilización de herramientas que seguramente serán de uso habitual en el entorno de la sociedad del conocimiento. Estudios muy recientes acerca del uso de internet en estudiantes universitarios en EE.UU. (“Understanding the Wired Generation”, de la Universidad de Northwestern) hablan de que la verdadera brecha digital no tiene que ver tanto con el acceso a la red (una dificultad tendiente a la desaparición), sino con los “skills”, es decir, las competencias acerca de cómo utilizarla.

La segunda aproximación implica emplear a las aplicaciones web 2.0 como herramientas didácticas para “expandir el aula”. Es decir, si se logra que en un cíber un alumno se transforme en “productor de contenidos” para su pequeña comunidad educativa, es posible que estemos ofreciéndole más y mejores horas de formación, no sólo instrumental, sino también en lo referente a actitudes y valores.

Integrando ambas visiones, lo importante parece ser su capacidad para crear contextos de aprendizaje que abren nuevas posibilidades de información y de comunicación y que conectan con alguna de las competencias que son necesarias para desenvolverse en el siglo XXI.

Sería interesante tener una mirada de mediano plazo y no quedar en el encuadre “brecha digital”, ya que si bien esta no puede ser ignorada, puede despojarnos de la capacidad de imaginar y actuar en un entorno de cambio como el que estamos viviendo. Es clave hacer un análisis más allá de las cuestiones de equipamiento, que se superarán en unos años (los estudiantes tendrán celulares con acceso a internet, o algún otro dispositivo como las máquinas del programa OLPC).

Francis Pisani define hay cinco estadios en la apropiación personal de las TIC:
1. Atracción (o inducción) sobre el tema
2. Acceso a las tecnologías
3. Uso de las tecnologías
4. Apropiación (resolver problemas utilizando estas tecnologías)
5. Cultura (incluyendo colaboración, configuración, trabajo en red, entre otras)

Si extendemos esta categorización a la institución escolar (que tradicionalmente demuestra resistencia al cambio) podemos imaginar cierto derrotero, a partir de las experiencias previas en el uso de la informática en la escuela. Nuestra ambición sería llegar a establecer una “cultura” en consonancia con la entrada a la sociedad del conocimiento.


En su exposición en ArtMedia, usted explicó cómo “la red evoluciona a favor de la enseñanza”. ¿Podría ampliar esa idea?
Es evidente que comienza a configurarse el desarrollo de una nueva Web. Si bien se ha venido gestando paulatinamente durante los últimos años, es ahora cuando se evidencian el impacto y las repercusiones que pueden llegar a tener, en particular en el ámbito de la enseñanza. Para Cristóbal Cobo, “la Web 2.0 es una actitud y no precisamente una tecnología. El aspecto medular de esta, es que evidencia los próximos pasos evolutivos de internet. A través de ella se representa la evolución de las aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones web enfocadas al usuario final”.

Hoy resulta posible que un alumno o docente sin ningún conocimiento especializado en informática cuente con un abanico mucho más amplio de herramientas a su alcance, sin necesidad de un tutor, conocimientos de programación, un servidor o un determinado software para cambiar contenidos. Al mismo tiempo, aquellos que sí cuentan con conocimientos más avanzados encuentran más oportunidades de intervenir en el funcionamiento de las aplicaciones en línea, y es por ello que estas aplicaciones siempre están en versión “beta”, o bien cuentan con una formidable escalabilidad. Siempre en permanente innovación, la anhelada “mejora continua” se transforma en una realidad digital en la que todos ganan.

Existen varias aplicaciones que están desarrollándose bajo esta lógica de simplificar el crear y modificar contenidos en la Web, que van en directo beneficio de los usuarios (desde ahora editores de contenido). Este fenómeno en crecimiento resulta especialmente interesante: al examinarlo con más atención se comprende en qué sentido está evolucionando la Web y qué implicaciones tiene en la gestión del conocimiento en línea.

Pareciera muy apropiado para cualquier docente, en cualquier nivel de la enseñanza, tanto sea formal o informal, poder “investir” a sus alumnos de esta posibilidad de ser protagonistas y constructores, al mismo tiempo que estudiantes. Con la actitud que menciona Cobo, buenas propuestas didácticas, algo de pasión y cierta capacidad de análisis crítico por parte del docente, las posibilidades son enormes.


En la ORT, usted ha desarrollado experiencias con aplicaciones web 2.0 ¿En qué consistieron esas experiencias?
Las experiencias se desarrollan en el marco de una asignatura relacionada con la Informática, llamada “Tecnología de la Información y la Comunicación”. En ella se enseñan conceptos básicos de la informática, la utilización de aplicaciones de escritorio, conceptos de internet y una introducción a la programación. La asignatura tiene una frecuencia da una vez por semana en un bloque de 80 minutos. Los alumnos tienen 13 años y cursan el equivalente a octavo año de EGB.

Los objetivos propios del ensayo eran agregar estas nuevas tecnologías, acercar a los alumnos a la Web 2.0, observar la reacción ante la previsible mayor cantidad de trabajo extraescolar que esto traería aparejado y lograr una mayor interacción del estudiante con internet, más allá de la búsqueda de material o el uso de mensajería o correo electrónico. Además, era importante percibir la reacción de la comunidad educativa, otros docentes, padres y los propios alumnos ante la responsabilidad y compromiso de hacer públicas y ubicuas las diferentes categorías de producciones de la clase.

En lo referente a lo metodológico, las actividades con herramientas web 2.0 se desarrollaron de acuerdo con las siguientes pautas:
* Se organizó un blog para cada curso, de manera que la mayoría de los trabajos de la asignatura se realicen a través del blog.
* Se definió al blog como un espacio comunitario en el cual cada integrante del curso, (incluyendo al docente) “publica” o “muestra” sus tareas, tanto para sí mismo como para los demás. Este espacio es ubicuo, con lo cual los alumnos pueden acceder a él desde casa, desde la escuela, o en casa de un amigo o familiar. Por otro lado, ya que se trata de tareas que no deberían ser exactamente las mismas para todos, este tipo de trabajo implica buscar tareas “personalizadas”, con cierto margen de opción, para los alumnos. Por ejemplo, si deben buscar noticias sobre temas informáticos, las noticias no deben repetirse.
* Se utilizó la enorme variedad de información existente en internet para que los estudiantes pudieran analizar qué produjeron los demás integrantes del curso, buscar información, procesarla semántica e informáticamente, para luego publicarla, editarla, ampliarla y hasta post-producirla.
* Además los estudiantes debieron crearse un blog personal (una “carpeta” virtual), donde guardan sus propios trabajos.

La secuencia de actividades que los alumnos debieron realizar durante el primer semestre fue la siguiente:
1. Crear una dirección de mail para esta clase, suscribirse y configurar un agregador de feeds RSS, y suscribirse al blog.
2. Buscar y publicar una noticia o artículo referida a tecnología
3. Suscribirse a sitios con feeds RSS y publicar una captura de pantalla del agregador con los feeds
4. Crear un blog personal
5. Elegir un lugar significativo para ellos. Escribir por qué lo eligieron, buscar fotos del lugar, una imagen satelital y un texto literario referido a ese lugar.
6. Diseñar, publicar y analizar una encuesta
7. Publicar apuntes de clase ¡Así no se pierden y están a disposición para todos!
8. Publicar tareas de otras asignaturas. Los docentes corrigen y comentan
9. Actualizar los agregadores
10. Buscar un video en un repositorio e insertarlo en el blog.
11. Recibir tareas en una entrada, preguntar dudas en la secuencia de comentarios de la entrada.

Los materiales utilizados, en todos los casos, fueron herramientas residentes en internet y gratuitas, con lo cual no hubo ningún costo agregado para la clase o los alumnos, más allá del acceso a internet.


¿Qué evaluación hace de la utilización de estas aplicaciones por los alumnos?
Algo que llama la atención fue la naturalidad con la cual los alumnos incorporaron la herramienta a su cotidianidad. Más allá de esto se percibe entusiasmo y compromiso, y aparecieron propuestas superadoras por parte de los chicos. Los trabajos fueron de una calidad superior a la esperada, en términos generales. Fue interesante además cómo fueron respondiendo a observaciones sobre la ortografía, el estilo de redacción y de diseño, que entiendo tienen que ver con la “beta permanente” por un lado, y con el carácter abierto de la producción por el otro. Además, y esto es especialmente significativo tratándose de adolescentes, no hubo quejas por la mayor carga de trabajo.

Hay que destacar que el blog es un espacio muy amigable para el docente para “publicar” información que considera relevante para los chicos, para corregir tareas y hasta (mediante comentarios) hacer “públicas” al resto del grupo dichas correcciones, cuando resultara conveniente. Esta observación fue verificada por docentes de otras asignaturas, que también han comenzado a utilizar el blog, en particular para que los alumnos publiquen producciones como cuentos, análisis literarios e investigaciones.

Los comentarios de las familias mostraron bastante entusiasmo respecto de la “producción”, en contraste con algo que percibían como un excesivo uso de internet con fines recreativos.

Queda pendiente una vuelta más al tema de los servicios de sindicación, que me parecen una herramienta importantísima para poder ayudar a explorar internet, pero que al mismo tiempo transmiten la sensación de estar “dentro” de los acontecimientos. Seguir el blog de un emprendedor, o el desarrollo de una actividad por parte de una ONG, son elementos que no aparecen en los medios de comunicación y que permiten un acercamiento muy particular a la realidad que vivimos, aportando un andamiaje muy sólido para comprenderla.


La escuela se redefine a partir del acceso a la sociedad del conocimiento. ¿Cómo analiza este tema? ¿Qué cuestiones están en juego para los docentes, para los alumnos y para las instituciones?
La sociedad del conocimiento se está instalando en grandes sectores de nuestro país. Afectará al eje docente-alumno-tarea, y al eje docente-padre-directivo-institución educativa.

Los mecanismos de construcción de conocimiento, producción de información y comunicación entre los protagonistas de los procesos escolares son centrales a la dialéctica de la educación desde hace varias décadas, y pareciera evidente la influencia de estas tecnologías para poder facilitar la concreción de avances en los estos procesos.

Podemos predecir que en el campo de la comunicación institucional (que consideramos esencial para reconstruir la percepción que se tenía de la escuela hasta hace unas tres décadas, y que se ha perdido en todos los niveles socioeconómicos), inmediatamente aparecen posibilidades de uso para los blogs:
* Contar acerca de una clase, salida, evento, etcétera (por parte del docente o de un alumno).
* Involucrar a la comunidad educativa y aprovechar su conocimiento acerca de determinados temas (clase de biología por un padre médico que puede señalar algunas novedades que estén ocurriendo en su campo de conocimiento).
* Proporcionar recursos e información para las familias u otros docentes que trabajen en paralelo o que tomarán al grupo en el año siguiente.
* Dar a la comunidad educativa un espacio para compartir sus voces y opiniones.
* Atraer a potenciales colaboradores para la escuela, no relacionados directamente con la institución.

En lo referente a los docentes -y como lo fue a lo largo de la historia de la educación– lo importante será tener individuos y equipos comprometidos, con la suficiente confianza en sí mismos para pararse de otra manera frente a la clase. Gros Salvat define al maestro en la sociedad del conocimiento como un guía turístico o un director de orquesta, en oposición a un solista de flauta frente a un auditorio poco interesado.

Los docentes deberán idear buenas actividades, no tener miedo a equivocarse, hacer ajustes y ofrecer a los alumnos soporte emocional y apoyo técnico. Como con cualquier innovación que llega al aula, el docente se ve obligado a, ante todo, permitirse probar y equivocarse; en segundo lugar, a analizar si la actividad necesita del uso de estas herramientas para su concreción (es decir, para registrar el proceso), o tal vez sólo para mostrar el producto final; y finalmente a aceptar el carácter de “beta permanente” de las publicaciones, ya que los productos podrán irse corrigiendo mediante aproximaciones sucesivas. Esto ofrece muchas ventajas; quizás aparezcan desventajas, pero evidentemente modificará las prácticas de evaluación.

Recuperando a Tiscar Lara, hay que considerar las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red. Podemos citar la organización del discurso, el fomento del debate, la construcción de identidad, la creación de comunidades de aprendizaje, el compromiso con la audiencia y una excelente forma de registrar y conservar las producciones que, de no usarse esta herramienta, quedan en un hermoso cuaderno en un estante, o en las hojas rotas de una carpeta a fin de año. Parece claro, asimismo, que la utilización de computadoras en la escuela aproxima el entorno escolar a otros entornos del alumno (familia, amigos), lo que facilita la transferencia de los aprendizajes de unos contextos a otros.

La utilización en la escuela de las herramientas de la Web 2.0 (y en general de las nuevas TIC), favorecerá aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos, pero no por ello son menos importantes.

En el caso de los blogs, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Los alumnos podrán incluso mejorar sus técnicas de producción del material (en particular la escritura) y concentrar el esfuerzo en la narración, lo que les permitirá establecer canales de comunicación con sus lectores, ya que el docente no es más el único que lee la producción de sus alumnos.

El hecho de que sea público genera, además, un sentido de responsabilidad en quienes ponen en juego su propio espacio en la comunidad ampliada, y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor.

Queda abierto el análisis de las interacciones sociales dentro de la comunidad educativa, es decir cuáles son los aprendizajes que realiza la comunidad educativa como un todo. Nos referimos al rol de los otros en los procesos de pensamiento, es decir la función que ejercen los docentes, las familias y los pares en los procesos de aprendizaje, ya que las interacciones sociales son inherentes al desarrollo de los seres humanos

Síntesis y algunas ideas para el uso educativo de los blogs

Entrevista a Juan Freire sobre software libre y educación en Educared (2008) <http://www.educared.net/softwarelibre/entrevistas/respfreire.html>

¿No crees que si todos los profesores/as usamos web 2.0 podemos apabullar al alumnado y perder ese punto de novedad y de diferencia que hace que estén más motivados con este tipo de herramientas? Jesús Pinilla.
El efecto de la novedad es necesariamente transitorio. No creo que lo interesante sea atraer a los estudiantes por la novedad que puede suponer que un profesor use la web 2.0. En mi opinión lo relevante es que el profesor, al utilizar estas herramientas, está proponiendo un nuevo modelo de relación y de aprendizaje. Del mismo modo, si a las nuevas herramientas no les acompaña una "nueva cultura", creo que el impacto será mínimo o incluso perverso.


¿Crees que el software libre y la web 2.0 son la solución para eliminar la brecha digital? María Gómez.
No. Pueden ser parte de la solución pero no toda la solución. Tienen dos efectos positivos:
1) reducen los costes de participación, y no solo por que en la mayor parte de casos su uso es gratuito, también por que, especialmente buena parte de la web 2.0, reduce el aprendizaje necesario para empezar a trabajar con ellas.
2) plantean un nuevo modelo de utilización y creación de conocimiento, basado en la colaboración y la flexibilidad en la propiedad intelectual. Solo en un sistema en que los contenidos puedan ser utilizados de forma más flexible y libre que con el copyright estricto y en que los usuarios compartan una cultura de colaboración tienen sentido los medios sociales que se desarrollan con la web 2.0. El software libre es, desde muchos puntos de vista, el origen "intelectual" de estos procesos.

Pero no son más que herramientas que pueden apoyar una mayor participación y, lo que es más importante, una nueva forma de relacionarse y usarlos. Yo entiendo este cambio como un proceso de apropiación y creo que es el reto más serio dentro de las brechas digitales. He escrito recientemente sobre estas cuestiones:
+ Leer blog-Nómada


¿Qué papel va a desempeñar el uso de la web 2.0 en el aula? Anselmo Blázquez
La web 2.0 ha transformado Internet y la red va a ser (ya lo empieza a ser) la plataforma esencial para la organización del aprendizaje, dentro y fuera del aula. No tanto por que durante las sesiones en aula, profesor y estudiantes estén utilizando la web. Más bien por que existe un continuo entre lo que pasa en el aula y lo que sucede fuera y los medios sociales en particular, e Internet en general, son, y lo serán aún más, las herramientas de trabajo y comunicación esenciales.


Estamos viviendo un momento en el que tanto profesores de universidad como profesores de secundaria y maestros reivindican el reconocimiento de las publicaciones en la red. ¿Cuál crees que sería la solución para todos estos problemas? Juan Carlos Castro.
Primero cabe preguntarse cuales son exactamente los problemas. Parece que parte del problema se sitúa en que las instituciones no reconocen la actividad digital relacionada con la docencia. La solución "técnica" es sencilla en estos casos. La actividad en la red es más fácilmente monitorizable, y por tanto evaluable, que la que se desarrolla offline. Por ejemplo, sabemos mucho más del trabajo de nuestros alumnos cuando usamos Internet para trabajar en una materia. Por tanto, lo que deben hacer las instituciones es diseñar métodos, del inmenso catálogo existente, para "reconocer" lo que sus profesores hacen en la red. Pero aquí llega el problema realmente difícil: que las instituciones y sus dirigentes entiendan que significa y como se usa Internet en la educación.

En el ámbito científico, por ejemplo, ya no existe ninguna diferencia entre publicaciones en papel o digitales. De hecho, el papel juega ya un papel menor, y parece que se conserva casi por tradición o para mantener un modelo de negocio de las editoriales.


Enhorabuena por todo tu trabajo Juan. Sigo frecuentemente tu blog, me encanta. ¿Qué debe cambiar en el mundo educativo para adaptarse a la nueva realidad 2.0? ¿Qué opinión tienes acerca de las aulas con Netbooks? Te leo en la red ;) Edurne Ortega.
Gracias Edurne. Creo que el proyecto Digital Youth que acaba de publicar sus resultados aporta muchas pistas sobre los cambios que necesita la educación y sus instituciones (tanto padres como centros).
+ Leer sobre proyecto Digital Youth

El sistema debe entender la nueva realidad en lo que se refiere al conocimiento (el problema ya no es su creación o el acceso, es saber gestionarlo de forma innovadora y útil), el papel del aula (ya no tiene sentido utilizarla para transmitir conocimiento, pero si como espacio de interacción y trabajo colaborativo) y el papel de los profesores (como facilitadores y mentores). Si se entienden estos cambios se puede empezar a rediseñar el sistema: desde los espacios físicos, al modelo organizativo, la formación del profesorado o los métodos de evaluación, por ejemplo.

Los netbooks pueden al fin solucionar el problema del acceso a la red y el trabajo en formato digital en el aula (y en todos los espacios que habitan los estudiantes y utilizan pra su trabajo personal o colectivo). Acceso y "trabajo digital" (desde la toma de notas a la mensajería instantánea o el microblogging) pueden ser muy útiles en algunos modelos docentes y hasta el momento las soluciones basadas en equipos de escritorio o incluso portátiles eran demasiado caras (además de volverse obsoletas rápidamente). Los netbooks o los dispositivos móviles de todo tipo en que están evolucionando los teléfonos pueden convertirse en las herramientas baratas y perfectamente funcionales que supongan el principal canal de relación de los estudiantes con su universo digital (y por tanto con su comunidad de aprendizaje).


Parece que la educación tiende al uso de las aplicaciones Web 2 cambiando el papel del profesorado. Mi pregunta es la siguiente: ¿Cómo puedo convertirme en un orientador y dinamizador de actividades con estos servicios cuando mis alumnos dominan esta tecnología mucho más que yo? Pedro Moreno Martínez.

No creo que debamos tratar de competir con los estudiantes en competencias tecnológicas. Además posiblemente sería un empeño inútil y frustrante. Pero si podemos aprender mucho de ellos en estos aspectos.

Donde debemos aportar a los estudiantes es en las competencias digitales, que entiendo como algo más amplio que el manejo de la tecnología. Podemos aportar criterios para evaluar información, los marcos de referencia en que analizar esa información, como utilizar de modo eficiente y eficaz la tecnología para aprender ... Creo que en estas cuestiones es donde se debe centrar el papel de orientador y dinamizador y que la estrategia debe pasar por establecer una relación de confianza entre profesor y estudiante en que cada uno sea consciente de sus capacidades y limitaciones y del papel que juega en el proceso. Si entendemos el aprendizaje como algo experimental solo con ese tipo de relaciones es posible avanzar sin paralizarse por el miedo al fracaso.


¿Qué red social me recomendarías para usar con mis chicos de 3º E.S.O en clase? ¿Qué ventajas me aportaría crear este tipo de comunidades en mi labor docente? Sonia Arias.
Yo no utilizo habitualmente redes sociales en docencia, posiblemente por que hasta el momento mis estudiantes (últimos cursos de universidad) no eran usuarios activos y mayoritarios de redes sociales. Por otra parte, siempre he preferido utilizar herramientas distribuidas (blogs, wikis, del.icio.us, flickr, youtube ....) integrando los contenidos en función de los objetivos. En mi caso, no he tenido necesidad de restringir los contenidos de un curso a sus usuarios principales (los estudiantes), pero si esto fuese necesario un servicio de red social podría ser una buena opción.

Entre los múltiples servicios disponibles en el mercado, las mejores opciones son para mi Facebook y Tuenti. Ambas permiten un buen control sobre contenidos y usuarios (y esta puede ser una de las razones para preferir una red social respecto a otras herramientas "en abierto") y son suficientemente flexibles para desarrollar sobre ellas diversas utilidades (como las aplicaciones de terceros). De hecho, podemos considerar a Facebook casi como un agregador social donde podemos publicar posts, presentaciones, vídeos, enlaces ... y mantener la comunicación de un grupo de trabajo. Tuenti tiene la ventaja de que es más popular entre los estudiantes y por tanto la barrera de entrada seria inferior (aunque pueden rechazar el mezclar usos personales y académicos en un mismo espacio digital).


¿Se está preparando al profesorado en las universidades de magisterio para la nueva red de aprendizaje que propones y para el uso de la web 2.0 en su futuro como docentes? Koldo Azpilicueta.
No conozco personalmente la docencia que se imparte en las facultades de ciencias de la educación y en estudios de magisterio o pedagogía, pero hasta donde yo se creo que ninguna de estas herramientas y modelos de aprendizaje se están incorporando a los currículos. Por supuesto existen iniciativas individuales o de grupos dentro de las universidades, pero ninguna institución española ha tomado la decisión de introducir estas cuestiones en la formación de sus estudiantes.

En todo caso existen señales positivas: formación en herramientas de la web 2.0, implantación de Moodle (una plataforma que incorpora muchos elementos de la web 2.0), popularización creciente de los blogs académicos, introducción de la comunicación audiovisual en la docencia, apuesta por el software libre ... Este es un proceso largo por su propia entidad, y estas señales indican que algo está cambiando. El problema es que posiblemente cuando el cambio se institucionalice se haya convertido en algo ya obsoleto. El reto está en acelerar este proceso para mantener el ritmo de cambio tecnológico y, sobre todo, cultural de la sociedad y, en especial, los jóvenes.


¿Pondrías normas en el aula con el alumnado para el uso de las web 2.0? ¿Qué normas? Lucía Parra.
Por supuesto, siempre existen reglas de juego escritas o no. Esta es una vieja discusión que me recuerda a la que se mantuvo hace ya unos años sobre los comentarios en los blogs (si se debían o no moderar y si el autor debería ejercer esa "autoridad"). Hoy en día ya está claro que un blog es el espacio personal y sus responsables tienen el derecho (y la responsabilidad) de definir unas reglas de juego que permitan desarrollar conversaciones según sus intereses.

En el caso de la docencia, yo creo que existen dos niveles de reglas (y posiblemente muchas de ellas no necesiten ni tan siquiera escribirse ni hacerse explícitas): 1) un sistema mínimo de reglas para el respeto mutuo y la tolerancia hacia las opiniones de otros; 2) reglas sobre lo que se busca con el trabajo del estudiante y como se va a evaluar. No se trata tanto, en mi opinión, de prohibir usos (siempre que cumplan las normas mínimas de respeto y tolerancia), como de definir objetivos. Volviendo a la idea de la educación como un proceso experimental, es importante no restringir los usos y las innovaciones (aunque sepamos que en su inmensa mayoría serán poco interesantes).


¿No se están quedando atrás las wikis en comparación con los blogs? Rocío.
Yo no lo veo así. Son herramientas (y sistemas narrativos y canales de comunicación y relación) diferentes pero a la vez complementarios. Ambos han evolucionado en su tecnología y en sus usos (basta ver mediawiki o wordpress, por ejemplo). Por otra parte, ambos son sistemas de mashups y por tanto es difícil definir ya donde empieza y acaba lo que es estrictamente un blog o un wiki. Quizás en la integración de materiales audiovisuales (especialmente video) es donde los wikis han ido más rezagados, pero es un tema que ahora ya está perfectamente solucionado. Creo que lo realmente interesante y útil es combinar ambos medios (y otros) en un mismo proyecto.


¿Cual crees que puede ser el mayor obstáculo para el uso de la web 2.0 en la escuela? Antonio López.
Creo que ya se ha comentado de diversas formas en las preguntas previas: la dificultad que las instituciones y las personas tienen para comprender esta nueva realidad asociada a la cultura digital y sus implicaciones en la educación.


Me interesa saber más sobre el youtube que comentas en tu conferencia que sólo muestra clases de docentes. Jorge Martínez.
No recuerdo exactamente a que se refiere tu pregunta. Puede referirse a los vídeos que el antropólogo Mike Wesch ha creado con sus estudiantes de primer año en la universidad y que explican de un modo magistral lo que significa la web 2.0 y como la institución universitaria está anclada en el pasado mientras el "mundo exterior" en que viven los estudiantes se ha modificado de modo radical:

+ http://mediatedcultures.net/ksudigg/
+ http://www.youtube.com/user/mwesch

The Machine is Us/ing us:
+ http://www.youtube.com/watch?v=NLlGopyXT_g&feature=channel_page

Information r/evolution:
+ http://www.youtube.com/watch?v=-4CV05HyAbM&feature=channel_page

A vision of students today:
+ http://www.youtube.com/watch?v=dGCJ46vyR9o&feature=channel_page


¿Cómo puedo hacer un buen uso de los buscadores como google o altavista para localizar algo con precisión? Orietta Matamoros.

Google me parece una opción mucho más potente que Altavista, un buscador que ha evolucionado escasamente en los últimos años. Basta realizar un análisis comparado de búsquedas de los mismo términos en ambos motores para comprobar que Altavista no se resiste ya la más mínima comparación.

Existen múltiples guías y recursos (por supuesto sitios en la red, pero también libros) para realizar búsquedas avanzadas en Google. Yo mismo, hace ya 3 años (pido disculpas por que muchas cuestiones pueden estar ya obsoletas) preparé para mis estudiantes de Biología un borrador de "decálogo para la búsqueda y gestión de la información científica"
+ Leer decálogo


Quiero hacer un tutorial educativo para promover el uso del software libre para el desarrollo de aplicaciones, en las pequeñas y medianas empresas como trabajo de grado pero no se como empezar. Agradezco tu orientación. Jizel.
Como comentaba antes, en Internet existen múltiples recursos sobre estas cuestiones y posiblemente estén ya documentadas por otras personas en diferentes lugares. Haciendo una búsqueda simple de los términos "software libre" y "pymes" aparecen numerosas referencias y muchas de ellas de gran interés.

En mi opinión, si tu objetivo es convencer a los programadores (y a los propios responsables de las pymes) que desarrollan aplicaciones para pymes de que utilicen software libre, los elementos más relevantes serían:

• Las ventajas competitivas del software libre: rapidez de desarrollo, coste ...
• Explicar por que el software libre es fiable (papel de la comunidad y de las empresas de software libre) y por que software libre no es sinónimo de gratuidad (aunque si supone casi siempre un coste inferior a una alternativa propietaria).
• Proporcionar ejemplos y casos de aplicaciones de software libre para pymes de las numerosas existentes, explicando sus funcionalidades, la historia de su desarrollo, referencias de usuarios...

viernes, 13 de marzo de 2009

Innovar en la escuela: un planteo 2.0

Lutzky, Guillermo (2007) “Innovar en la escuela. Un planteo 2.0” en el Blog de Guillermo Lutzky <http://adefinirlo.blogspot.com/2007/08/innovar-en-la-escuela-un-planteo-20.html>.


Acerca de como innovar y de que manera hacerlo en el encuadre educativo

Varias veces hemos escrito acerca de la escuela 2.0. Acerca del espacio horizontal que empoderaría a estudiantes y maestros a tomar sus propias decisiones, narrar sus propias historias y difundir sus propios logros. Hoy deseamos referirnos al tema de la innovación, a pensar y realizar tareas diferentes en el marco de una institución pensada para la reproducción.

Pensamos que crear el espíritu pionero, tomar riesgos y experimentar es clave para instituciones y personas en un entorno tan cambiante y dinámico como el actual. Asimismo es una obligación manifestar y transmitir ese espíritu de innovación a los estudiantes. Cada vez que lo hemos hecho, no hemos sido recibidos sino con apoyo (y diríamos con entusiasmo).

Para focalizar en la innovación, haremos un mashup. Rescataremos un artículo muy reciente de Chris Lehmann, el director de la Science Leadership Academy, una escuela diseñada para la innovación de Philadelphia. Traduciendo libremente del inglés, agregaremos algunas observaciones, y terminaremos con una frase (que transmite cierto inconfundible apasionamiento) de Pablo Mancini, un entusiasta visionario de la innovación en la educación y la comunicación, que está viviendo en Madrid.

Lehmann comienza citando algunas frases interesantes, para luego enumerar un decálogo:

* Stella Gassaway de Stellarvisions escribió: "una de nuestros planteos claves en Stellarvisions: La innovación se refiere a cambios en la conducción."
* Woody Allen dijo: "si usted no se equivaca ocasionalmente, es porque no está haciendo nada demasiado innovador."
* Ken Robinson en su TEDTalk (video) llamó creatividad a: "si usted no está preparado para tener errores, nunca hará nada original." y, "ser creativo es tener ideas originales valuables."
* Larry Ellison (el fundador y CEO de Oracle) dice: "cuando usted innova, debe estar preparado para todos le digan que está loco."


(...) La innovación puede suceder en la más inesperada de la circunstancias, pero aquí enumeramos algunas cosas que pienso que podemos hacer en nuestras escuelas para instalar una estructura que favorezca que la innovación pueda suceder:

1) Crear espacios para el juego -- la innovación sucede cuando la gente tiene lugar para experimentar, y no se siente acometida y presionada constantemente. Esto también significa que no se puede estar siempre en "modo crisis", porque si bien la pedagogía de la necesidad ocasional rinde algunas ideas realmente asombrosas, al fin y al cabo, no estimula a la innovación porque nada se está haciendo en forma planificada, sino solo intentando solucionar problemas y pasar al problema siguiente... lo que trae el siguiente punto:

2) Crear una cultura reflexiva. Se debe crear el espacio para reflexionar acerca de lo hecho. Dar tiempo para registrar, discutir, opinar, y después utilizar el producto de estas sesiones para la mejora. (...). (He visto algunos lugares donde hay tiempo dado a la reflexión, pero lo que era un registro, fue archivado en un cajón o una carpeta y acaba olvidado alrededor. Ésta es una más razón de utilizar la tecnología -- memoria y recuperación inmediata. (...) (¿Registrar no es bloguear acerca de lo que uno hace?)

3) Impulsar a tomar riegos calculados. Agregué calculados, porque necesitamos ser inteligentes acerca de cuánto experimentamos y cómo lo hacemos. (..) Esto significa preguntarse qué podría ir mal e intentar planificar para enfrentar las dificultades. Éste es una de las razones principales para preguntar "¿Qué es lo peor que podría pasar?"

4) Reconocer que la innovación es distinta al cambio. La innovación es un cambio en una dirección positiva. La innovación es cambio con anticipación. La innovación es cambio con propósito. La innovación es cambio con una meta. Éstas son diferencias importantes. Siempre el preguntarse, "porqué haríamos esto de otra manera," nos fuerza a examinar nuestras motivaciones, nuestras metas, nuestras razones del cambio. Eso es bueno.

5) Destacar y difundir los éxitos -- si usted encuentra algo que funciona, dígaselo al mundo. Hágalo por varias razones. Uno, es un gran reconocimiento para la gente que tomó riesgos. Dos, la innovación necesita extenderse. Eso sucede solamente cuando se comparte. Tres, alguien puede tomar su idea y mejorarla. Eso es muy bueno también.

6) Hablar de las fallas abiertamente. La vieja frase, "aprende de tus errores" sigue siendo verdad. Y otra vez, otros también aprenderán... y podrían darle esa clave, ese pequeño consejo que transforme un error en una innovación. (Es difícil para un docente, pero es bueno poner el ego a un costado)

7) No sobrereaccionar. Usted debe saber que el progreso no es lineal y no es siempre una línea recta. Las expectativas son importantes de manejar. Si cada error causa un reevaluación, la innovación morirá.

8) Aprender de otros. Se aprender en red. La innovación debe ser en red. Lea, hable, escuche. Bloguee acerca de nuevas ideas. Vaya a las conferencias. Lea diarios y libros -- no sólo sobre educación. (Y lea feeds RSS)

9) Combinar ideas pueden llevar a crear algo nuevo. Tome las ideas de todas partes, átelas a la visión de su escuela o de su sala de clase, y después construya algo totalmente nuevo.

Lo cuál lleva a mi último planteo...

10) Estar preparado para ser transformado. Las ideas verdaderamente innovadoras no son aditivas, son transformadoras. Deben hacernos repensar la manera que enseñamos, que aprendemos y que vivimos. Si usted desea ser innovador reconozca que a) usted nunca podrá anticipar todas las maneras en las que lo cambiará una idea innovadora, y b) usted tendrá que estar listo dar para sacrificar algunos de sus hábitos más valorados a lo largo del camino.


Algún aporte adicional: Lehmann se centra en las personas. Pensemos también en las instituciones, en como ellas deben organizarse y desestructurarse, levar las anclas que le impiden evolucionar.

Ya hemos hablado al respecto en entradas anteriores. Me parece importante, sin embargo, rescatar el concepto de institución reflexiva, la cual me fue definida esta semana, (entre otras cosas) como la institución que favorece la conformación de redes horizontales de trabajo colaborativo entre los docentes y los alumnos.

Cerramos con la declaración (casi un manifiesto) de Pablo:

Ya no hay ideas sin acción, pensamiento sin práctica, ni innovación sin experimentación. Lo vemos claramente en la publicidad, el periodismo y la educación. Las aplicaciones no contagian innovación. No sobra tecnología, pero faltan ideas o, mejor dicho, riesgos. En la era de la fluidez, el que no corre riesgos, se vuelve conservador.


Fragmento transcripto de Lutzky, Guillermo (2007) “Innovar en la escuela. Un planteo 2.0” en el Blog de Guillermo Lutzky <http://adefinirlo.blogspot.com/2007/08/innovar-en-la-escuela-un-planteo-20.html>.

Nuevos formatos y medios en red

Para un análisis de los nuevos formatos, les proponemos q vean las siguientes presentaciones:

Cobo Romaní, Cristóbal (2008) "Web 2.0 y medios online: tecnologías del conocimiento"<http://www.slideshare.net/blogkis/presentaciontaller-c-cobo>

Piscitelli, Alejandro (2008) "Todo lo que usted siempre quiso saber acerca de la convergencia cultural y nunca se atrevió a preguntar…" <http://www.slideshare.net/apiscite/convergencia-cultural>

domingo, 8 de marzo de 2009

Blogs en red. La riqueza de lo colaborativo

Cobo Romaní, Cristóbal (2007) Selección de “Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario” en Cobo Romaní y Pardo Kublinski Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. <http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12&Itemid=6>


Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario


Web 2.0 is linking people,
people sharing, trading and collaborating
(Michael Wesch, Kansas State University)

Este capítulo describe cómo las aplicaciones Web 2.0 ofrecen nuevas oportunidades para la generación y distribución del conocimiento. Para el análisis de este fenómeno tecno-social se integran los trabajos de diversos autores que han estudiado el principio de la colectivización del saber y la gestión del conocimiento.

A principios de los ’90 el gurú del management Drucker (1993) señalaba que en un periodo de 150 años, del año 1750 a 1900, el capitalismo y la tecnología conquistaron al mundo y crearon una civilización global. Esta transformación, explica el autor, estaría impulsada por un cambio radical del significado del conocimiento que pasó de ser un bien privado a un bien público.

Las palabras de Drucker se complementaban perfectamente con las reflexiones que haría Bell en los años ’70. En su reconocido trabajo El advenimiento de la sociedad post-industrial, Bell (1976) advirtió la consolidación de una transformación estructural de la vida moderna, al plantear que la irrupción de una sociedad post-industrial, no desplazaría a una sociedad industrial, ni siquiera a una sociedad agraria, pero sí sumaría una dimensión fundamental en la administración de los datos y de la información.

A la luz de estas ideas, resultaba evidente que una apertura al libre flujo de la información e intercambio del conocimiento alcanzaría cada vez mayor protagonismo en la era contemporánea. Como es de suponerse, no en todos los sectores de la sociedad moderna existiría igual permeabilidad frente a la idea de la importancia de promover el libre intercambio del conocimiento.

A partir de los años ‘60 y ‘70 una comunidad de expertos en informática y sistemas de redes, autodenominados hackers, acordaron utilizar cooperativamente sus habilidades para descubrir nuevas posibilidades tecnológicas. Este acuerdo hizo posible la evolución de las computadoras y el trabajo colectivo en pro de lo que ellos denominaron el software libre: programas informáticos que surgen gracias a la colaboración de diversas personas y que permite a los usuarios copiar, modificar o distribuir su contenido sin tener que pagar permisos de propiedad intelectual. En la medida que aumentó el intercambio abierto, libre y gratuito de desarrollos tecnológicos fue consolidándose una sub-cultura hacker basada en la apertura a la que se incorporaron conceptos como: innovación cooperativa, construcción social de la tecnología o propiedad comunitaria. “Los hackers tenían una concepción nueva acerca de la manera en la que la información tenía que ser manipulada y acerca del papel que los ordenadores tenían en la sociedad” (Contreras, 2003;32).

Desde entonces, los hackers consolidaron un sistema basado en la inteligencia colectiva, que como explica Himanen (2002) se concibe como un modelo abierto centrado en el libre intercambio de conocimientos. Este sistema de colaboración permite que los demás prueben, utilicen y mejoren los desarrollos tecnológicos elaborados colectivamente por el resto de la comunidad. Quizás los ejemplos más evidentes de ello son Linux o la propia Internet.

Himanen agrega que la motivación principal que impulsa esta apertura creativa es el deseo de aportar conocimientos, aprender cada vez más y el reconocimiento de los pares. Este sistema abierto encuentra su principal expresión bajo la idea del software libre como principio para estimular la comunicación y cooperación entre los usuarios de Internet (Lizama, 2005). Los integrantes de este colectivo underground no sólo tuvieron que ver con la evolución de la Red sino que también han sido claves en la creación de diversos desarrollos informáticos ocurridos antes y durante la era de Internet.

En los años ’80 algunos fueron catalogados como criminales cibernéticos (también conocidos como crackers), producto del uso ilícito que hicieron con sus conocimientos en informática. Sin embargo, puede plantearse que la comunidad hacker se mueve bajo los principios de la creatividad, la libertad en la Red, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de los miembros del colectivo, poniendo en común y de forma pública los descubrimientos realizados. Estos fundamentos fueron descritos por Himamen (2002) como la “ética hacker” o nética si se remite a la Red (Pose, 2002).

Las comunidades hackers son un ejemplo de las prácticas de colectivización del saber y de intercambio de experiencias, dinámicas fundamentales en la actual sociedad del conocimiento. La era actual está centrada, entre otros aspectos, en bienes intangibles como la educación, la formación de capacidades-habilidades-talentos, el uso inteligente de la información, y la ecuación I+D+I (es decir, investigación más desarrollo más innovación). En este contexto, agregar valor al intercambio de información ha pasado a ser un objetivo fundamental para el desarrollo y la expansión del conocimiento.

Para describir la relevancia que han adquirido estas prácticas orientadas a favorecer el libre intercambio y generación de saberes, tanto colectivos como individuales, a continuación se exponen autores y conceptos desarrollados en torno a la idea del conocimiento abierto: Intercreatividad (Berners-Lee, 1996);Inteligencia colectiva (Lévy, 2004);Multitudes Inteligentes (Rheingold, 2002); Sabiduría de las Multitudes (Surowiecki, 2004) y Arquitectura de la Participación (O’Reilly, 2005).


2.1. Intercreatividad (Berners-Lee). Intercambios creativos digitales

El concepto de intercreatividad constituye una pieza clave desde los orígenes de Internet. Desarrollado en la teoría por Berners-Lee (1996), es la suma de dos palabras muy asociadas al fenómeno evolutivo de Internet: interactividad más creatividad. Utilizado desde las primeras comunidades hackers existentes en la Red, como motor de desarrollo del medio este concepto resultó imprescindible en el camino hacia la red mundial que hoy existe. La intercreatividad propicia los mecanismos necesarios para que toda la comunidad pueda aportar su conocimiento al producto desarrollado, en forma horizontal y organizada (Pardo Kuklinski, 20052).

Para explicar esta idea Berners-Lee (2000: 156) señala: “Deberíamos ser capaces no sólo de encontrar cualquier tipo de documento en la Web, sino también de crear cualquier clase de documento fácilmente. Deberíamos no sólo poder interactuar con otras personas, sino crear con otras personas. La intercreatividad es el proceso de hacer cosas o resolver problemas juntos”.

El concepto de intercreatividad se aproxima desde una perspectiva tecno-social al potencial colaborativo que está tras el uso de las tecnologías en red, ya que lo que se construye es un ciberespacio para compartir el conocimiento entre personas, a través de Networks de cooperación recíproca.

Berners-Lee explica que la noción de intercreatividad no hace solamente referencia al acto interactivo sino que describe el valor sustantivo que ofrece la evolución de Internet y su potencial social, a través de la consolidación de redes de gestión del conocimiento. Este concepto no sólo refuerza la capacidad de transferir datos, sino que va mucho más allá, asignando un valor estratégico al proceso social de intercambio y a la construcción colectiva del saber. Fue este mismo fundamento el que impulsó a Berners-Lee a crear la WWW.

Este principio es fundamental para el espíritu de colaboración abierta de las comunidades hackers. Es decir, la intercreatividad sustenta sus bases en la firme convicción que tras esta metodología de intercambio creativo es posible alcanzar un grado de conocimiento cooperativo que beneficia y enriquece a todos los que participan de esta interacción.


2.2. Inteligencia colectiva (Lévy). Un ciberespacio que conecta inteligencias

En 1997 Pierre Lévy publicaba Inteligencia Colectiva: por una antropología del ciberespacio, cuya tesis central giraba en torno a la existencia de un saber colectivo. En su trabajo explica que es necesario reconocer que esta inteligencia colectiva está distribuida en cualquier lugar donde haya humanidad y que ésta puede potenciarse a través del uso de los dispositivos tecnológicos. La inteligencia colectiva puede entenderse como la capacidad que tiene un grupo de personas de colaborar para decidir sobre su propio futuro, así como la posibilidad de alcanzar colectivamente sus metas en un contexto de alta complejidad.

La obra de Lévy se gestó de manera simultánea a la masificación de Internet en los años ’90, época en que el desarrollo de la Red estaba primordialmente enfocado al ámbito comercial y en que las dinámicas de interacción de usuarios estaban restringidas al correo, chat y los BBS (bulletin board system). Entonces, este autor anticiparía la necesidad de crear herramientas tecnológicas que permitieran la construcción cooperativa de conocimientos de muchos con muchos, sin que existiera la voluntad expresa de crear un saber colectivo. En su trabajo plantearía, que si las tecnologías se orientaban a ser mediadoras entre las inteligencias de los individuos de la sociedad, éstos realmente podrían ver potenciadas sus capacidades creativas. Desde esta perspectiva la sociedad puede entenderse como un sistema que alcanza un nivel superior de inteligencia colectiva que trasciende en tiempo y espacio a las inteligencias individuales que la conforman.

Este intelecto colectivo, explica Lévy, es una especie de sociedad anónima a la que cada accionario aporta como capital su conocimiento, sus conversaciones, su capacidad de aprender y enseñar. Esta suma de inteligencias no se somete ni se limita a las inteligencias individuales, sino por el contrario, las exalta, las hace fructificar y les abre nuevas potencias, creando una especie de cerebro compartido. Lévy, así como otros autores, plantea que en el contexto virtual se enriquece esta idea del diálogo y cooperación, cuyo resultado es un saber enriquecido por las individualidades de cada participante. “La web del futuro expresará la inteligencia colectiva de una humanidad mundializada e interconectada a través del ciberespacio.” (Lévy, 2003)

Desde un punto de vista teórico, la inteligencia colectiva parte del principio de que cada persona sabe sobre algo, por tanto nadie tiene el conocimiento absoluto. Es por ello, que resulta fundamental la inclusión y participación de los conocimientos de todos. Desde esta perspectiva, el ciberespacio por sus propiedades (entorno de coordinación sin jerarquías que favorece la sinergia de inteligencias) es el ambiente perfecto para reconocer y movilizar las habilidades-experiencias-competencias de todas las personas (Lévy, 1997).


2.3. Multitudes Inteligentes (Rheingold).Conocimientos colectivos apoyados en la Red

Rheingold es otro autor que ha desarrollado investigaciones en esta línea. Entre sus publicaciones destaca: Smart Mobs: The Next Social Revolution (Multitudes Inteligentes: La próxima revolución social. 2002). En este trabajo explica que la comunidad virtual es algo parecido a un ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos. Bajo esta idea un nuevo tipo de red social se está extendiendo en los últimos tiempos dentro del espacio cibernético al que todo el mundo puede acceder usando su teléfono, computadora u otros dispositivos móviles.

El autor señala que esta comunidad virtual conforma una especie de ecosistema de subculturas y grupos espontáneamente constituidos que se podrían comparar con cultivos de microorganismos, donde cada uno es un experimento social que nadie planificó y que sin embargo se produce.

Johnson (2001) aborda esta idea al señalar que los sistemas descentralizados, como el caso de las colonias de hormigas, por ejemplo, hacen que los encuentros arbitrarios permitan a los individuos calibrar el macroestado del sistema. Sin esos azarosos encuentros, la colonia no sería capaz de adaptarse a nuevas condiciones medioambientales o ir detrás de nueva comida. Otro ejemplo que funciona bajo esta idea –que él denomina inteligencia emergente– es el de las células. Éstas según explica, hacen mucho más que seguir los dictados del ADN. Ellas aprenden de sus pares. Este aprendizaje colectivo emerge porque cada célula mira a sus vecinas para saber cómo comportarse.

Johnson agrega que las ciudades poseen un tipo de inteligencia emergente. Es decir, una habilidad para almacenar y recuperar información, de reconocer y responder a los patrones del comportamiento humano. “Nosotros contribuimos a esa inteligencia, pero es casi imposible para nosotros percibir esa colaboración, porque nuestras vidas se extienden en una incorrecta escala.” (2001:100)

Rheingold, en concordancia con esta idea de la inteligencia emergente, explica que la actual apropiación de las tecnologías digitales tiene directa incidencia en la conformación de nuevas dinámicas de construcción del capital social (conocimiento colectivo) en el contexto de la sociedad del conocimiento (Cobo, 2006).

Al respecto, Rheingold (2001) analiza el caso de los Flash Mobs, es decir, aquel fenómeno social en que agrupaciones de personas organizadas a través de dispositivos digitales se manifiestan colectivamente de manera presencial, lo que se conoce también como movilizaciones instantáneas. En su trabajo, el autor explica que el uso de las plataformas tecnológicas digitales es la columna vertebral de este movimiento, ya que toda la interacción se produce a distancia y funciona a través de la distribución de mensajes por medio de redes sociales.

En esta línea, Castells (2006: 381) explica que “Con la difusión del acceso inalámbrico a Internet, así como a redes de ordenadores y sistemas de información situados en cualquier parte del mundo, la comunicación móvil se define mejor por su capacidad para la conectividad ubicua y permanente que por su movilidad potencial”.

Castells (2006) plantea que entre las principales tendencias surgidas desde la irrupción de la telefonía móvil, destacan aspectos como: la autonomía; el consumismo, la conectividad permanente; la formación de comunidades instantáneas; el desdibujamiento del contexto social en la práctica individual; el acceso a la red inalámbrica como fuente de valor personal y como derecho social, la producción de contenidos y de servicios por parte de los usuarios; la transformación del lenguaje; la influencia de las redes de información y sus efectos en el ámbito sociopolítico. Un análisis sobre las implicancias de un acceso ubicuo a Internet –a través de la telefonía móvil– se encuentra explicado en el capítulo sexto.

En concordancia con los autores anteriores, Rheingold postula que la convergencia de tecnologías tiene profundas repercusiones de carácter social porque las personas utilizan herramientas que les permiten adoptar nuevos formatos de interacción, coordinación y cooperación. Por ejemplo, señala este autor que la integración de la computadora y del teléfono hizo posible la creación de Internet impulsando la comunicación horizontal y multidireccional entre usuarios a nivel planetario (Pisani, 2002). La integración de los ciclos de desarrollo tecnológico y su apropiación social generaron las condiciones para que existieran las multitudes inteligentes, explica Rheingold (2002).

Finalmente, señala que estas nuevas formas de interacción posibilitadas por las tecnologías favorecen el intercambio de conocimiento colectivo y la construcción de un capital social, que se genera cuando se comparten las redes sociales, la confianza, la reciprocidad, las normas y valores para promover la colaboración y la cooperación entre las personas (Rheingold, 2005).


Fragmento transcripto de Cobo Romaní, Cristóbal (2007) Selección de “Intercreatividad y Web 2.0. La construcción de un cerebro digital planetario” en Cobo Romaní y Pardo Kublinski Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. <http://www.flacso.edu.mx/planeta/blog/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=12&Itemid=6>

jueves, 19 de febrero de 2009

Producción de contenidos en blogs. Conceptos básicos

Estalella, Adolfo (2006) Selección de "La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)" en Cerezo, José (comp.) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. <http://pages.google.com/edit/adolfoestalella/FranceTelecom_Yosoymiblogconexiones.pdf>

2. De lo individual a la conversación colectiva

Blog: identidad, comunicación y creatividad

El blog es ante todo un espacio personal, un medio para la expresión de su autor (Huffaker, 2004), que lo experimenta como un “espacio protegido” (Gumbrecht, 2004) porque controla la interacción que se desarrollan en él. Más aún, no es sólo que el autor tenga el control sobre el espacio en el que escribe, sino que ese espacio es una representación de la identidad creada por su autor (Goffman, 1959), de la misma forma que una página web personal representa la identidad de su creador (Chandler, s/f).

La variabilidad en la tipología de los blogs (Nardi et alt., 2004), desde aquellos escritos como diarios para narrar las vivencias personales, a los blogs de perfil profesional, pasando por los que adoptan un estilo periodístico, etc. debe interpretarse conforme a esta representación que hace el autor y a la intención de orientar la comunicación en este espacio. Aspectos como el “desvelamiento” de la identidad mediante la publicación de detalles privados (Jacobs, 2003), el estilo de su escritura, etc. son instrumentalizados por el autor de acuerdo con los objetivos comunicativos que persigue (lograr un espacio íntimo, dotar de veracidad a su comunicación, etc.).

Pero el blog es ante todo un espacio para la comunicación (Rutigliano, 2004). Lo que se escribe en él está destinado a los demás (Mortersen, 2002), tiene como intención entablar conversaciones (Moor & Efimova, 2004). El blog es un “objeto orientado a una actividad comunicativa” (Nardi et alt., 2004), con una marcada dimensión relacional (Halavais, 2002).

Así pues hay una tensión permanente entre lo individual y personalísimo del blog y lo colectivo, puesto que es un espacio abierto para hacer partícipe a los demás en la comunicación. Esta tensión se muestra en el uso del término lector para designar al resto de participantes en un blog. Los lectores no tienen ninguna obligación de participar con comentarios, un aspecto que contrasta con las comunidades virtuales en las cuales esa actitud pasiva, de simple lector, ha sido considerada generalmente reprobable. A quienes se dedicaban simplemente a mirar se les ha denominado genéricamente lurkers (Nonnecke y Preece, 2003). En los blogs no hay lurkers, sino lectores, porque el blog es ante todo un espacio personal y la obra de su autor.

Esa dimensión personalísima del blog junto con su orientación comunicativa lo convierte en un espacio para la creatividad individual. El blog es uno más de esos artefactos personales de creatividad que inundan el universo digital (Ito, 2005). Es la obra de su autor, lo que se crea en él no es simplemente el resultado efímero de sus comunicaciones, sino una creación que permanece.


La gran conversación de los blogs

Los blogs son espacios individuales para la comunicación. Desde ellos, sus autores construyen relaciones con otros blogs, con bloggers y con lectores. Uno de los fenómenos que ha recibido notable atención es la construcción de redes de hiperenlaces que conectan unos blogs con otros, y con directorios, buscadores, servicios institucionales, etc.

Esta dinámica conectiva ha sido caracterizada en estudios realizados mediante el análisis de redes sociales (Merelo-Guervós et alt, 2004; Kumar et alt., 2003; Bachnik, 2005). El análisis de los hiperenlaces que conectan grandes agrupaciones de blogs muestran un patrón que se repite sistemáticamente: unos cuantos blogs están muy conectados y reciben un gran número de hiperenlaces, mientras el resto lo está muy débilmente. Es una estructura denominada “red de escala libre”, que se encuentra tanto grupos de blogs del ámbito hispano (Merelo-Guervós et alt, 2004), polacos (Bachnik, 2005) o un gran conjunto indiscriminado de blogs (Kumar et alt., 2003).

En ocasiones existen diferencias en el uso de los hiperenlaces según el tipo de blog. Los blogs de orientación política conservadora, por ejemplo, se mostraban durante las elecciones presidenciales de 2004 en EE UU más proclives a enlazar, incluso a blogs liberales, que estos últimos, según un estudio realizado por Adamic (2005).

El enlace es una especie de “moneda de cambio” entre los blogs (Glaser, 2003). La distribución no homogénea de ellos provoca que los más enlazados sean los más visibles, y esto genera una jerarquía (Drezner y Farre, 2004) en la que los enlazados gozan de mayor autoridad (Marlow, 2004). Esto les permite dictar la agenda informativa de la mayoría (Baoill, s/f) al tener una gran capacidad para difundir informaciones entre el resto (Arbesman, 2004).

Justamente los hiperenlaces son el mecanismo sobre el que se elaborar el concepto de “conversación”, que se refiere a un proceso en el que diferentes bloggers que escriben artículos sobre un tema común se conectan entre sí mediante hiperenlaces, criticándose, referenciándose, resumiendo lo dicho por el otro, etc. A través de las conversaciones los blogs elaboran diálogos “multisituados” que se desarrollan a través de artículos en diferentes espacios.

Las conversaciones son un elemento básico en la construcción del imaginario de la blogosfera. Tanto los bloggers (Rojas et Alt., 2006; Scoble e Israel, 2006) como algunas investigaciones académicas (Torio, 2005; McKinon, 2004, Efimova et Alt, 2005) describen a la blogosfera como una “gran conversación”, un espacio repleto de este tipo de interacciones.

Pero pese a la importancia que la conversación tiene en la construcción del imaginario de los bloggers, un análisis de redes realizado por Herring (2004a) sobre los hiperenlaces presentes en 5.517 blogs llega a la conclusión de que la blogosfera está parcialmente interconectada y es sólo conversacional esporádicamente. Sin embargo, aunque la dinámica de los blogs sea menos conversacional que lo que se insinúa, es un fenómeno fundamental en la construcción de la dinámica de la blogosfera.


4. Blog: artefacto conectivo

Artefactos conectivos

El blog es mucho más que un espacio personal o un instrumento de comunicación. Un blog no se agota en su dimensión comunicativa. Es un artefacto conectivo que se construye estableciendo conexiones con sus lectores, con otros blogs y sus autores, con sitios institucionales, iniciativas colectivas, etc. A través del campo de conexiones, el blog es construido como un artefacto conectivo que genera una práctica multisituada. Es necesario comprender el blog en esta doble dimensión de artefacto y práctica (Boyd, 2005). La práctica está orientada por el artefacto y el artefacto es construido a través de la práctica.

Desde el ritmo temporal del blog hasta aspectos como la ordenación cronológica inversa de los artículos, son propiedades que están inscritas en el diseño del blog. Así lo muestra Herring en un análisis realizado sobre 203 blogs seleccionados al azar (Hering et alt., 2004b). La media de actualización de ellos era de 2,2 días. La idea de que la publicación del blog debe ser periódica y asidua es una propiedad inscrita en el diseño del blog. En la mayor parte de los sistemas la fecha de los artículos se publica automáticamente, disponen además de módulos de archivos organizados por días. La arquitectura, el diseño del blog, orienta su práctica.

Pero el artefacto no lo hace todo. El blogger es generalmente lector de otros blogs (Nardi et alt., 2004) y antes de escribir un blog comienza siendo lector de ellos (Takhteyev y Hall, 2005). A través de esa lectura, que es una forma de participación periférica (Lave & Wenger, 1991), aprende la práctica. Y de esta forma el lector imita y “roba” (Efimova et alt., 2004) mecanismos y prácticas de otros blogs y los integra en la construcción del suyo propio.

La práctica comunicativa del blogger no se limita a la actividad dentro del espacio personal que constituye su blog. Los mecanismos que sirven al blog para ponerse en contacto con sus lectores, con otros blogs, etc. transforman la práctica de la escritura del blog en una práctica de lectura también.

Estos mecanismos orientan al blogger autor a ser lector de otros blogs. Las fuentes de sindicación de artículos, por ejemplo, están creadas para facilitar la lectura de los blogs. Esta práctica, que lleva al blogger más allá de su blog, permite la experiencia de un espacio de comunicación compartida, que no se limita al espacio personal de cada autor, sino que se extiende más allá, a ese espacio común llamado blogosfera.

Fragmento transcripto de Estalella, Adolfo (2006) "La construcción de la blogosfera: yo soy mi blog (y sus conexiones)" en Cerezo, José (comp.) La blogosfera hispana: pioneros de la cultura digital. <http://pages.google.com/edit/adolfoestalella/FranceTelecom_Yosoymiblogconexiones.pdf>

Producción de contenidos en blogs. Conceptos básicos (segunda parte)

Tíscar, Lara (2005) Selección de “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista” en Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación. <http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idArticulo=2&rev=65>


Qué se aprende editando weblogs

Además de los usos clásicos que suele dar el profesor a esta herramienta, como la actualización de contenidos y comunicación con sus alumnos, nos centraremos aquí en las capacidades y habilidades que puede desarrollar el alumno en su experiencia como autor de un blog, aprovechando todas sus posibilidades como formato de publicación e instrumento para la interacción social en la Red.

Organización del discurso

La estructura de los weblogs permite la elaboración del pensamiento de una manera secuencial y otorga un alto grado de control sobre el discurso. Prácticamente todo es modificable en un blog sin que afecte a su disposición general: se puede reeditar un post, asignarle una nueva categoría, añadir nuevos enlaces al blogroll e incluso cambiar la plantilla de diseño siempre que se desee. Esta libertad para publicar y republicar no revierte en un mayor caos en la recuperación de la información, ya que el propio formato genera un nuevo enlace permanente o permalink para cada nueva entrada y cuenta, además, con distintos sistemas de búsqueda para su consulta: por palabras, temas, días o número de visitas, por ejemplo.

El alumno bloguero dispone de todas estas opciones que potencian el lenguaje hipertextual para componer su publicación on line y contextualizar cada nuevo post dentro del discurso de su blog. En este punto cabe destacar la importancia del etiquetado semántico, como una evolución de la clasificación por categorías propia de los blogs. La incorporación de tags compartidas por comunidades como Technorati, Flickr o Del.icio.us, demuestra un esfuerzo de reflexión constante en el estudiante y le hace partícipe de un proyecto global, abierto y colaborativo donde el conocimiento se construye de abajo hacia arriba.

Uno de los elementos clave de los blogs es su sistema de publicación en orden cronológico inverso. Esta característica puede ser de gran utilidad para aquellos profesores que quieran proporcionar una actualización periódica de nuevos contenidos y convengan un pacto de lectura correspondiente con sus alumnos para que puedan hacer uso de esa información. En cambio, para la enseñanza de procesos, este método obliga a un seguimiento fragmentado en orden inverso que puede confundir a los estudiantes menos familiarizados con el sistema. Para estos casos, puede ser más eficaz la elaboración de documentos independientes y su integración en el blog como material didáctico a través de un hiperenlace.

Fomento del debate

Los weblogs, así como la educación, son por su propia naturaleza procesos de comunicación, de socialización y de construcción de conocimiento. Una de sus características más importantes es la capacidad de interactividad, que permite que el blog pase de ser un monólogo a un diálogo en una invitación constante a la conversación (Efimova y De Moor, 2005; Wrede, 2003). De esta forma, el alumno puede recibir el feedback de otros participantes en el debate y tomar mayor conciencia de su propio aprendizaje (Ferdig y Trammell, 2004). Además de observar las conversaciones que tienen lugar en su propio blog a través de los comentarios que recibe, o ver las referencias a su blog con los trackbacks, el alumno puede también seguir la evolución del debate de los blogs donde haya dejado sus comentarios, gracias a los servicios de agregación de contenidos.

La posibilidad de interacción que proporcionan los weblogs es complementaria a la función de los foros de discusión. Los foros siguen siendo muy válidos para dinamizar debates entre un grupo de trabajo. Los blogs, sin embargo, son más útiles en la organización de la conversación si lo que se pretende es aportar nuevos datos y enlaces (Wise, 2005).

Construcción de identidad

La identidad va tomando forma en todos nuestros actos como autores de blogs y se refleja en aspectos como la elección del título del blog, la información personal que ofrece, los directorios en los que se inscribe, el diseño utilizado, los temas que suele tratar, los enlaces del blogroll, las fuentes más utilizadas, los comentarios que dejamos en otros blogs, etc. Todo ello va quedando trazado en la Red y construye una idea de quiénes somos y qué visión del mundo tenemos a los ojos de nuestros lectores (Oravec, 2003a). Serán ellos quienes valoren estos elementos definitorios con objeto de evaluar la credibilidad que les sugiere la coherencia e integridad de nuestro discurso (Chesher, 2005).

Aquí radica otra de las diferencias fundamentales entre los foros y los weblogs: su carácter personal. En los blogs se construye una identidad que responde a las manifestaciones del autor en su actividad a lo largo del tiempo: «La identidad individual es creada por la naturaleza y la calidad de la interacción con el discurso –no por los juicios de otro individuo (profesor, tutor)– […] Proporciona a los individuos un sentimiento de identidad, de responsabilidad y de relevancia» (Wrede, 2005).

Paralelamente, el propio bloguero puede observar su grado de autoridad en la blogosfera a través de las referencias inversas (trackback) que reciben sus posts y de buscadores como Technorati. Este sistema de reputación tiene gran similitud con la valoración que se hace de las citas y de las referencias bibliográficas en las publicaciones académicas.

Creación de comunidades de aprendizaje

La creación de blogs colectivos permite desarrollar capacidades de trabajo colaborativo a través de la distribución de funciones en el grupo y del establecimiento de un modelo de tutoría mutua entre sus integrantes. El propio profesor también puede plantearse ser un autor más en el blog, al mismo nivel que sus alumnos, quienes, de esta forma, se sentirán más reconocidos en el proyecto y con mayor grado de autonomía (Dickinson, 2003).

Compromiso con la audiencia

El profesor deja de ser el único destinatario de la producción del alumno y pasa a ser uno más entre todos los potenciales lectores de la Red. Este carácter público e interactivo es fundamental para entender el potencial socializador de los weblogs. El alumno blogger pronto experimentará esta dimensión a través de varios indicadores de la respuesta que genere su blog, ya indicados anteriormente, como pueden ser los comentarios, los trackbacks, las visitas y el número de suscriptores a sus fuentes (o feeds) RSS en los agregadores.

Oravec (2003a) habla, además, de la existencia de un “pacto autobiográfico” entre el autor y sus lectores que se manifiesta a través de una declaración de principios, ya sea expresa o tácita, sobre el trabajo que desarrolla en el blog. Este compromiso adquirido se puede referir a cuestiones como la forma de escoger sus fuentes, los aspectos que va a cubrir y la parte de información personal que quiere dar, entre otras.

En esta relación conviene que los autores sean también dinamizadores del debate en su página e intervengan en los comentarios de sus propios artículos. Esto da una imagen de cercanía y debate entre iguales que rompe con la verticalidad clásica emisor-receptor de un autor que escribe y una audiencia que comenta sobre lo escrito. Esta búsqueda de la horizontalidad en las relaciones será de vital importancia para los profesores bloggers que quieran aprovechar el potencial de comunicación con sus estudiantes a través de este medio.

Apoyo al E-learning

Los weblogs ocupan un “espacio intermedio” entre la enseñanza presencial y los sistemas estructurados de E-learning (Oravec, 2003b). Tanto profesores como alumnos se benefician del uso de weblogs en los procesos de enseñanza a distancia. Por un lado, los tutores cuentan con el formato para organizar los materiales, motivar comunidades de aprendizaje y crear vínculos con los alumnos (Wise, 2005). A los estudiantes, la elaboración de su blog personal les ayuda a construir su propio aprendizaje y establecer redes de interrelación social que sirvan para paliar los sentimientos de aislamiento que generalmente se asocian con los sistemas de E-learning (Dickey, 2004).

La integración de los weblogs en sistemas de E-learning es uno de los pilares del proyecto europeo i4Camp (innovative, inclusive, interactive & intercultural learning campus), que prevé la construcción de un “campus virtual” para el aprendizaje colaborativo en el ámbito de la educación superior pensando en el entorno multicultural de la Europa ampliada.

El modelo i4Camp promueve la aplicación de la pedagogía constructivista en un sistema de E-learning. Por un lado, se basa en el desarrollo de los instrumentos tecnológicos necesarios para que esta construcción individualizada sea posible y, por otro, en el fomento de la colaboración en un nuevo modelo educativo donde tanto estudiantes como profesores puedan ejercer de tutores para la comunidad de aprendizaje. La estructura tecnológica de i4Camp tiene previsto contar con herramientas de software libre para la comunicación y colaboración on line –como un servicio propio de weblogs para profesores y alumnos– así como con la disponibilidad de un fondo digital de materiales educativos como apoyo a la enseñanza.

Documentación

El weblog es un medio idóneo para coordinar proyectos de investigación on line, puesto que permite organizar la documentación del proceso a la vez que se beneficia de la posibilidad de recibir feedback (Mortensen y Walter, 2002). Por medio de las actividades propias de un weblog, como son la búsqueda, la lectura, la selección y la interpretación de un tema, los alumnos inician un proceso en el que gradualmente se van haciendo expertos en una materia y pueden quizás llegar a convertirse en fuente de información y referencia para otros blogs similares (Dickinson, 2003; Ferdig et al., 2004).

El carácter modular de los sistemas de publicación de los weblogs permite al alumno utilizar los servicios de sindicación de contenidos para mantenerse actualizado en los blogs de su interés. Por su parte, el profesor también puede utilizar este sistema para organizar las lecturas de los blogs de sus alumnos (Richardson, 2005).

Finalmente, hay que apuntar que los weblogs favorecen otros aprendizajes que, en ocasiones, permanecen ocultos en la agenda de los grandes objetivos educativos y no por ello son menos importantes. Por un lado, suponen una oportunidad para la socialización entre profesores y alumnos en un espacio más horizontal e informal que el aula. Por otro lado, los alumnos mejoran sus técnicas de escritura y concentran su esfuerzo en la narración, dando más importancia al contenido que a la forma (Huffaker, 2004). El hecho de que sea público genera un sentido de responsabilidad en los alumnos, quienes ponen en juego su propia reputación en la Red y valoran su trabajo por encima de lo que podría ser un requisito académico dirigido exclusivamente al profesor (Lankshear y Knobel, 2003).


Fragmento transcripto de Tíscar, Lara (2005) Selección de “Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista” en Revista TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación. <http://www.campusred.net/telos/articulocuaderno.asp?idArticulo=2&rev=65>